Artículo anterior
Siguiente artículo
Resiliencia digital bajo DORA: obligaciones y oportunidades para el sector financiero

Resiliencia digital bajo DORA: obligaciones y oportunidades para el sector financiero

DORA ya es obligatorio: conoce las obligaciones de resiliencia digital para el sector financiero y sus oportunidades.

19/8/2025

-

7 min

El Reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act) entró en vigor el 16 de enero de 2023 y desde el 17 de enero de 2025 su cumplimiento es obligatorio para entidades financieras. Esto cambia la forma en que bancos, fintechs y aseguradoras gestionan su resiliencia digital. Esta nueva normativa europea busca fortalecer la seguridad de los sistemas de información y comunicación de las entidades financieras y sus proveedores, convirtiendo la gestión del riesgo digital en un pilar fundamental para la estabilidad del sector.

Ante un panorama de dependencia tecnológica cada vez mayor y un aumento constante de ciberataques, DORA no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para construir una base más sólida y resiliente en el corazón de las operaciones financieras. Te contamos qué es, a quién aplica y cómo prepararte para este cambio regulatorio.

¿Qué es DORA?

DORA, o la Ley de Resiliencia Operativa Digital, es un reglamento de la Unión Europea cuyo principal objetivo es armonizar los requisitos de seguridad informática para el sector financiero. Su propósito es garantizar que todas las entidades financieras y sus proveedores tecnológicos críticos sean capaces de resistir, responder y recuperarse de todo tipo de interrupciones y amenazas relacionadas con las TIC.

Antes de DORA, la gestión de riesgos digitales se abordaba de manera fragmentada y a menudo dependía de normativas locales o directrices que no estaban estandarizadas a nivel europeo. Esto creaba "silos" de información y una falta de trazabilidad total que exponía al sector a vulnerabilidades significativas. DORA surge para unificar estas regulaciones, creando un marco único y robusto que exige eficiencia, trazabilidad y control en entornos regulados.

A quién aplica DORA

El Reglamento DORA tiene un amplio alcance, cubriendo a una gran variedad de entidades financieras dentro de la Unión Europea y, de manera indirecta, a sus proveedores tecnológicos. Entre los afectados se encuentran:

  • Bancos y entidades de crédito
  • Empresas de inversión
  • Entidades de pago y de dinero electrónico
  • Entidades de gestión de activos
  • Compañías de seguros y reaseguros
  • Plataformas de crowdfunding
  • Proveedores de servicios de criptoactivos

Además, y este es uno de los aspectos más relevantes del reglamento, DORA también aplica a los proveedores de servicios TIC críticos que dan soporte a las entidades financieras. Esto incluye a empresas de cloud computing, análisis de datos y otras soluciones tecnológicas que, aunque no sean financieras por naturaleza, son esenciales para el funcionamiento de las entidades reguladas. La supervisión de estos proveedores por parte de las autoridades europeas garantiza que el riesgo no se delega, sino que se gestiona en toda la cadena de valor digital.

Requisitos clave de DORA

Para cumplir con DORA, las entidades deben implementar una serie de medidas y procesos que se centran en cinco pilares principales:

  1. Gestión de riesgos TIC: Las entidades deben establecer un marco de gestión de riesgos completo, que incluya la identificación, clasificación y documentación de todos los riesgos relacionados con la tecnología. Esto implica realizar un mapeo exhaustivo de funciones críticas y sus dependencias tecnológicas.
  2. Gestión de incidentes relacionados con las TIC: Se exige un proceso claro para detectar, gestionar, clasificar e informar sobre incidentes. La normativa establece plazos estrictos para notificar incidentes graves a las autoridades competentes.
  3. Pruebas de resiliencia operativa digital: Las entidades deben someterse a pruebas periódicas, incluyendo simulacros y pruebas avanzadas de penetración (TLPT - Threat-Led Penetration Testing), para evaluar su capacidad de respuesta y recuperación.
  4. Gestión de riesgos de terceros: Este pilar es fundamental para DORA, ya que obliga a las entidades a evaluar y monitorear los riesgos que sus proveedores de servicios TIC representan. No basta con una evaluación inicial, se requiere un control continuo.
  5. Intercambio de información: DORA fomenta la comunicación y el intercambio de información entre las entidades financieras para compartir inteligencia sobre amenazas, vulnerabilidades y ciberataques, lo que fortalece la seguridad colectiva del sector.

La gestión de terceros bajo DORA

Uno de los mensajes más importantes del reglamento es que el riesgo no se delega. Si una entidad financiera delega una función crítica a un proveedor, sigue siendo la responsable de su resiliencia operativa. Esto significa que las empresas deben:

  • Mapear y evaluar a sus proveedores TIC: Identificar cuáles son los proveedores críticos y someterlos a un riguroso proceso de due diligence.
  • Asegurar cláusulas contractuales obligatorias: Los contratos con proveedores críticos deben incluir requisitos específicos sobre seguridad, acceso a auditorías, planes de salida y la notificación de incidentes, entre otras cosas.
  • Monitorear de forma continua: La dependencia de terceros es un riesgo constante. Se debe pasar del seguimiento manual y la información duplicada a un monitoreo continuo.

Beneficios de cumplir con DORA

Aunque la implementación de DORA puede parecer un desafío, también ofrece beneficios significativos para las empresas que lo asumen de manera proactiva:

  • Más resiliencia ante interrupciones digitales: Una preparación adecuada fortalece la capacidad de la empresa para enfrentar ciberataques, fallos técnicos o interrupciones de terceros, garantizando la continuidad del negocio.
  • Mayor confianza de clientes y socios: Demostrar que se cumplen con estándares de seguridad tan rigurosos como DORA genera confianza y fortalece la relación con los clientes y socios comerciales.
  • Ventaja competitiva: Las entidades que se preparan a tiempo se posicionan como líderes en el mercado, obteniendo una ventaja competitiva frente a empresas no preparadas.

Cómo prepararse para DORA

La preparación para DORA requiere un plan estructurado:

  • Paso 1: Mapear servicios críticos. Identifica los servicios y funciones más importantes para tu negocio y las dependencias tecnológicas asociadas.
  • Paso 2: Revisar contratos con proveedores. Analiza los contratos actuales y renegocia las cláusulas para alinearlas con los requisitos de DORA, especialmente las relacionadas con la gestión de riesgos y el reporting.
  • Paso 3: Definir y probar planes de recuperación. Desarrolla planes de respuesta y recuperación claros para cada tipo de incidente y pruébalos regularmente a través de simulacros.
  • Paso 4: Establecer monitoreo y reporting. Implementa un sistema que te permita monitorear de forma continua a tus terceros, centralizar la información y generar reportes para las autoridades.

¿Cómo ayuda Zenta en la preparación para DORA?

La complejidad de DORA exige herramientas que faciliten la gestión integral de riesgos y cumplimiento. Una solución de como Zenta puede ayudarte a:

  • Mapear y monitorear dependencias tecnológicas de forma centralizada.

  • Gestionar proveedores críticos con trazabilidad y transparencia.

  • Automatizar procesos de reporte y notificación de incidentes.

  • Generar evidencias claras para auditores y supervisores.

Así, DORA deja de ser solo un requisito regulatorio y se convierte en una oportunidad para fortalecer tu resiliencia y diferenciarte en el mercado.

Conclusión

El Reglamento DORA representa un cambio de paradigma en el sector financiero. Dejar atrás los procesos manuales y fragmentados y adoptar un enfoque integrado y tecnológico no es solo una exigencia legal, sino una estrategia para fortalecer la resiliencia, ganar la confianza de los clientes y asegurar la continuidad del negocio.

La gestión del riesgo no tiene por qué ser una carga. Con Zenta, transformas tareas manuales en un motor de eficiencia, liberando a tus equipos para que se enfoquen en la estrategia y no en el papeleo.

Acelera y centraliza tu operativa con Zenta-GRC y prepárate para el futuro del sector financiero.

Descarga nuestra app

Artículos relacionados

Ratios financieros. Qué son y qué tipos existen

Ratios financieros. Qué son y qué tipos existen

Los ratios financieros son clave en la gestión económica de las empresas. Descubre los tipos de ratios financieros que existen.

20.8.2025
-
Leer artículo
Mapeo de Riesgos: La Clave para Anticiparse a las Crisis Empresariales

Mapeo de Riesgos: La Clave para Anticiparse a las Crisis Empresariales

El mapeo de riesgos es un proceso estructurado que permite identificar, analizar y priorizar los riesgos a los que se enfrenta una empresa.

20.8.2025
-
Leer artículo

Suscríbete

Únete a nuestra newsletter

No me interesa