Artículo anterior
Siguiente artículo
ROA y ROE: ¿Qué son? Diferencias y fórmulas. Y por qué el riesgo de terceros los impacta directamente.

ROA y ROE: ¿Qué son? Diferencias y fórmulas. Y por qué el riesgo de terceros los impacta directamente.

Calcular el ROE y ROA de una compañía es importante para la gestión financiera de ésta. Te contamos cómo hacerlo de forma sencilla.

18/8/2025

-

7 min

El ROA (Retorno sobre los Activos) y el ROE (Retorno sobre el Patrimonio) son ratios de rentabilidad, que relacionan elementos del Estado de Resultados de una empresa con elementos del Balance de Situación de Cuentas a una fecha de corte, a los fines de obtener indicadores relacionados con el beneficio que otorga la empresa a sus inversores.

La gestión de estos ratios es fundamental para el éxito financiero de cualquier organización. Sin embargo, lo que muchos no consideran es cómo factores externos, como el riesgo asociado a terceros y proveedores, pueden impactarlos de manera directa y significativa.

¿Qué es el ROA?

El ROA es el ratio de retorno sobre los activos, que relaciona el EBIT, o resultado operativo antes de intereses e impuestos, con el total del Activo de la empresa.

En este ratio, el EBIT representa la cantidad de unidades monetarias que permanecen en la empresa, cuando los gastos totales de explotación son deducidos de los ingresos totales de la empresa, directamente derivados de sus propias actividades principales, incluyendo la detracción de depreciaciones y amortizaciones, todo ello antes de pagar intereses o gastos financieros y tributos o impuestos.

La cifra de los beneficios de explotación, es decir el EBIT, es comparada con la cifra del activo total del Balance a la misma fecha. El porcentaje entre los dos valores da lugar a la tasa de las ganancias obtenidas por el activo total.

El ROA puede definirse entonces como las unidades monetarias ganadas por cada unidad monetaria de inversión realizada en la empresa, por lo tanto, este ratio mide la eficiencia del management al utilizar todos los activos en la empresa para generar los beneficios de explotación.

El ROA tiene como objetivo conocer la capacidad de remunerar a la totalidad de los activos invertidos en la actividad empresarial.

¿Cómo calcular el ROA? Fórmula.

Para calcular el ROA existe una sencilla fórmula, que relaciona el EBIT con el activo total. La podemos ver a continuación. 

ROA = EBIT / Activo Total

El valor ideal del ROA debe ser superior al 5% para demostrar viabilidad empresarial.

¿Qué es el ROE?

El ROE es el ratio de retorno sobre el patrimonio, que relaciona el beneficio neto o resultado del ejercicio actual, con el total del patrimonio neto de la empresa, es decir, con su capital, más reservas, más resultados de ejercicios anteriores y resultados del ejercicio actual.

Al ROE también se lo denomina ratio de rentabilidad financiera, pues relaciona el comportamiento de varios factores, y muestra el rendimiento de los capitales propios.

El ROE tiene como objetivo la medición de la capacidad de la empresa para remunerar a sus propietarios o accionistas.

Para los inversores, el ROE representa el coste de oportunidad de los fondos que mantienen invertidos en la empresa y posibilita la comparación, al menos al inicio, con los rendimientos que pueden obtener en otras inversiones alternativas.

El ROE es uno de los ratios más importantes en las finanzas corporativas, porque permite comparar rentabilidades, independientemente del sector o jurisdicción en la que opera la empresa.

¿Cómo calcular el ROE? Fórmula.

Para poder calcular el ROE existe una sencilla fórmula, que podemos ver a continuación.

ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

El valor del ROE obtenido se compara con el valor del ROE proyectado por los inversores o se compara con el valor del ROE de otros proyectos, para analizar costes de oportunidad de las inversiones.

Contenido relacionado

Más allá de las finanzas: La conexión con el riesgo de terceros


Si bien el ROA y el ROE se calculan con datos financieros internos, su valor puede verse seriamente afectado por riesgos externos, especialmente los que provienen de terceros. La gestión manual y fragmentada de proveedores a través de hojas de cálculo y correos electrónicos crea puntos ciegos que pueden derivar en incidentes costosos.

  • Un ciberataque a un proveedor con acceso a tu información puede generar un gran daño reputacional y multas, impactando directamente tu Beneficio Neto y tu ROE.
  • Un proveedor que no cumple con la normativa ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) puede exponerte a sanciones regulatorias, que afectan directamente a tu EBIT y, por ende, a tu ROA.
  • La falta de trazabilidad en la documentación de tus terceros puede dificultar las auditorías, aumentando el riesgo de penalidades y sanciones que erosionan tu rentabilidad financiera.

Tercerizar un proceso no es tercerizar la responsabilidad. El problema que resuelve Zenta es la ineficiencia y la falta de control que surgen de la gestión manual y fragmentada del riesgo. Convertimos el caos de terceros en una fuente de control, cumplimiento y confianza.

¿Cómo se relacionan el ROA y el ROE?

La rentabilidad financiera o ROE para su maximización, dependerá de un aumento en el beneficio neto y de una menor aportación de capital y resultados, es decir, fondos propios de la empresa. 

Sin embargo, el beneficio neto depende básicamente de la generación de EBIT que tenga la empresa, esto permite llegar a la conclusión de que la maximización del ROE depende a su vez del aumento de la rentabilidad económica y de la estructura de financiación.

Es fundamental utilizar el ROA y el ROE para evaluar la situación real de rentabilidad de la empresa. La comparación de estos dos indicadores determinará la estructura financiera óptima para el crecimiento de la empresa.

El efecto apalancamiento financiero es el resultado de la relación entre las fuentes de financiación, propias y ajenas, y el efecto que produce en el resultado de la empresa. El management debería considerar una gestión activa del apalancamiento financiero, dado el efecto que el mismo representa en la rentabilidad financiera o ROE de los accionistas o propietarios.

El efecto apalancamiento financiero consiste en observar la diferencia entre el ROE y el ROA para la toma de decisiones eficientes. El resultado puede ser:

- Positivo: ROE superior al ROA. En este caso, parte del activo se ha financiado con deuda, logrando de esta forma, un crecimiento en la rentabilidad financiera.

- Nulo o Cero: ROE igual al ROA. En este caso, la empresa no tiene deudas, porque todos los activos están financiados con fondos propios, ya sea capital aportado por sus propietarios como rentabilidad obtenida por la empresa.

- Negativo: ROE inferior al ROA. En este caso, el coste medio de la deuda es superior a la rentabilidad económica que obtiene la empresa.

¿Cómo ayuda Zenta?

Zenta transforma los retos de la gestión de riesgos en control, cumplimiento y confianza. Nuestra plataforma:

  • Automatiza la gestión: Acelera las revisiones automatizando los flujos de trabajo para completar cuestionarios y permite evaluar a múltiples terceros de forma masiva y programar evaluaciones periódicas.
  • Centraliza la información: Toda la información de tus terceros se almacena de forma organizada en un repositorio documental, lo que proporciona una trazabilidad total e inteligente. Esto te ayuda a estar mejor preparado para auditorías, reduciendo el riesgo de sanciones regulatorias.
  • Aumenta la eficiencia: La automatización de procesos libera a tus equipos para que se enfoquen en la estrategia en lugar de la gestión manual. Casos de éxito han demostrado un retorno de inversión (ROI) de 2-10X y 5-20X respectivamente en operativa y procesos, lo que se traduce directamente en una mejora de tu rentabilidad financiera.
El futuro pertenece a quienes automatizan y simplifican sus procesos.

Convierte el caos de terceros en una fuente de control, cumplimiento y confianza para proteger la rentabilidad de tu negocio.

👉 Solicita una demo y descubre cómo la gestión de riesgos de terceros con Zenta puede proteger tu ROA y ROE.

9 razones para reducir los riesgos en los procesos de compras
Descarga nuestra app

Artículos relacionados

Gestión económica y financiera de una empresa

Gestión económica y financiera de una empresa

La gestión económica y financiera de las empresas, es vital para el devenir de éstas. Te damos claves para una buena gestión de la economía.

20.8.2025
-
Leer artículo
Factoring. Qué es y diferencias con el confirming

Factoring. Qué es y diferencias con el confirming

Te contamos todo lo que debes saber sobre el factoring, y cuáles son sus principales diferencias con el confirming.

19.8.2025
-
Leer artículo

Suscríbete

Únete a nuestra newsletter

No me interesa